junio 19, 2025

Documentos necesarios para la visa de estudiante

Por
Share

Si ya estás decidido a estudiar en Japón con una visa de estudiante, significa que vas a estudiar por 6 meses o más, y es importante tener claro qué es lo que necesitas preparar en cuanto a papeleo y documentación en el proceso de admisión de la escuela, la aplicación de la visa y cualquier dato importante.

Primero es necesario aclarar el porque no se aplica inmediatamente a una escuela, ya que hay estudiantes esperando a que sea el momento correcto para si quiera recolectar los documentos que van a necesitar.

  1. Algunos documentos tienen vigencia, por ejemplo los bancarios, estos solo son válidos por 3 meses después de su emisión por la entidad financiera. 
  2. Las escuelas aceptan aplicaciones por temporadas específicas, no todo el tiempo se están procesando matrículas para todos los ingresos; cada periodo de aplicación tiene fecha y hora de inicio y de fin.
  3. Aunque los documentos pueden ser claros, es importante esperar a las indicaciones personalizadas, ya que la situación de cada uno puede variar y no todos los aplicantes resultan presentando los mismos documentos.

Con esto en mente, asume este blog como una guía, ya que inicia cuales son los documentos básicos y los adicionales, siendo los últimos los que varían de acuerdo a la condición de la persona. 

 

¿Por qué no puedo empezar mi proceso tan pronto yo decida? 

La cantidad de estudiantes que aplican a una escuela puede ser muy grande, y por año hay 4 oportunidades para que nuevos estudiantes empiecen su trayecto. Ten en cuenta que algunas escuelas limitan sus periodos a 2 por año, ya sea porque quieren limitar el flujo de estudiantes o su capacidad no se los permite. 

Imagina que cada periodo aplican 100 estudiantes y el equipo de la escuela suele ser un grupo pequeño de personas (aveces 2), que debe ver cuidadosamente cada documento, cada palabra de cada estudiante para así verificar si el estudiante es un posible candidato o no, para así aceptarlo y empezar el proceso con inmigración y la futura aplicación al COE (explicación más adelante). Este es el caso de la aplicación de un periodo, ahora imagina que aceptaran a todo estudiante que estudiara en cualquiera de los 4 periodos del año, y de cada año por venir… Sería una misión imposible.

El sistema de procesar únicamente las solicitudes actuales es una forma segura de poder dar la atención necesaria a cada estudiante. Las agencias como KOKO JAPAN son un grupo de personas que apoya a las escuelas con este proceso, ya que los equipos de admisiones a cargo son tan pequeños que sin nuestra ayuda, sería muy difícil concluir las aplicaciones a tiempo de forma exitosa y eficiente.

 

Visa y COE

Tener claros estos términos puede ser crucial ya que a diferencia de otros países, en Japón la diferencia es gigantesca, podrás hablar con tu asesor informado y hasta explicarle a quienes te rodean cuando te pregunten por tu proceso para la visa de Japón. Aparte de todo, escucharás la palabra COE muchas veces mientras estés en Japón, porque tus compañeros, amigos, o conocidos estarán también esperando el dichoso y famoso COE.

El COE se puede llamar como suena o deletreado en inglés, y significa Certificado de Elegibilidad (Certificate of Eligibility), y para que nos haga clic de forma sencilla, es un documento que certifica que alguien es elegible para vivir en Japón y todos los potenciales residentes extranjeros aplican a este, quienes vendrán a Japón por estudio, trabajo o por matrimonio con nacionales, etc;, como puedes imaginarte, este documento se emite después de que inmigracion recibe todos los documentos de tu aplicación, los revisa minuciosamente, decide si “esta persona cumple con lo que se necesita para vivir en Japón” o “esta persona no parece tener lo necesario” y emite el resultado. Sin querer alardear mucho, nuestros estudiantes siempre han recibido un “aceptado” y este es el gran beneficio de hacer tu proceso con una agencia como nosotros, doble filtro a posibles errores y más preparación.

Luego de obtener el COE, el estudiante va la embajada de Japón más cercana dentro de su país y al entregarlo, la embajada emitirá tu visa en tu pasaporte; suena muy simple pero puede ser más complejo o lento, tomar unos días, necesitar cita para asistir, pero esto varía de acuerdo a la embajada, y esta “visa” es más bien un “permiso de entrada” que tendrá estipulado por cuanto tiempo es tu visa de estudiante, también una fecha de emisión y una fecha de expiración que suelen ser 2 o 3 meses después de la emisión, esto significa que puedes entrar a Japón dentro de esas dos fechas; mientras que en otros países la expiración de la visa es el momento en que puedes renovarla y/o salir del país, pero en Japón el término que mejor lo explica podría ser “permiso de entrada” ya que no puedes volver a entrar al país con ese permiso de entrada que fue estampado en tu pasaporte, porque estará vencido (la reentrada no se hace con lo estampado en el pasaporte).

Entonces, esa mal llamada “visa” será tu permiso de entrada, y al llegar a Japón, debes ir a la notaría más cercana a donde vivirás y registrarte, pedir tu Zairyu Card que es tu tarjeta de residencia, y con esta podrás salir y entrar a Japón cuantas veces quieras, junto con tu pasaporte, por supuesto. 

 

Ahora si…

Teniendo las diferencias clarísimas, los documentos que presentaremos a continuación son los necesarios para la aplicación al COE, que es el documento más importante, el permiso a la residencia, y es que ser residente en Japón tiene sus responsabilidades, pero unos beneficios increíbles, el que más se destaca es el seguro social que es una maravilla por su coste beneficio, que cubre el 70% de los gastos médicos, especialmente cuando eres estudiante es muy barato. 

Nota importante: Tener una aplicación de COE negada puede tener un impacto negativo en tu historial con Japón, así que como consejo, procura seguir a pie de letra la guía de tu asesor y evita, bajo toda circunstancia, omitir información o dar información equivocada.

Documentación básica 

Pasaporte: debes tener un pasaporte vigente y que no esté a punto de vencer, no es necesario que tengas experiencia viajando, no te preocupes si es la primera vez que saldrás del país, esto no afecta en absoluto.

Fotografía: una foto tuya, fondo blanco, con la cara descubierta, sin nada de sombras o visos. Si puedes tomarla tipo estudio con un buen teléfono, no hay problema. Imagínate que es la foto para un pasaporte, así de limpia debe ser. 

150 horas de estudio de Japonés o JLPT N5: cada dia mas escuelas están pidiendo a sus aplicantes que estudien japonés antes de venir a Japón, aparte de que esto daría unas bases fuertes para que tu transición a Japón sea suave, te afecte menos el hecho de cambiar tu ambiente en su totalidad y crear una relación con el idioma, fortalece tu perfil migratorio demostrando que se es un estudiante genuino. De ser necesario, es recomendable tomar un curso, aunque algunas escuelas aceptan el auto-estudio.

Diploma de último grado de estudios: este debe tener tu nombre, nombre de la institución y la fecha de graduación. Puede ser de bachillerato, escuela técnica/tecnológica, o universidad, cualquiera que aplique a ti.

Ingreso anual: tu aval financiero (ya seas tu mismo o un familiar que cumpla con el requisito) debe demostrar ingresos anuales de entre 1,200,000 yenes a 3,000,000 yenes ya sea por medio de la Declaración de Impuestos, 12 recibos de pago (nóminas de pago) o una carta del empleador donde especifique el salario mensual/anual. 

Ahorros: tu aval financiero debe demostrar que tiene ahorros de entre 1,200,000 yenes a 3,000,000 yenes por medio de un estado de cuenta bancaria.

 

Documentos adicionales

Estos pueden ser opcionales y no en todos los casos son necesarios presentarlos.

Certificado de nacimiento: cuando el aval financiero es un familiar, se requiere comprobar la relación con este por medio de tu certificado de nacimiento.

Estampas de entrada y salida: si has viajado anteriormente a Japón, el historial de entradas y salidas será necesario. Procura tener un buen historial.

Certificado de empleo: el aval financiero que también debe demostrar la solvencia económica debe comprobar su empleo por medio de este certificado.

Certificado de salud: en caso de tener una enfermedad crónica o algún impedimento físico/mental, se debe presentar este certificado donde se indique que la persona no tendrá dificultades para viajar y vivir en el extranjero.

 

Como conclusion 

Puedes estar empezando tu proceso o puedes tener tu proceso en espera si aún está muy lejos, pero es bueno que comiences a relacionarte con los términos y entender cómo funciona el mundo de estudios en Japón ya que tener vacíos al respecto te puede desesperar y sentir que estás perdiendo el tiempo, pero recuerda que estamos hablando de un país donde todo es muy calculado para poder usar todos los recursos de la mejor forma y la cuestión migratoria no es la excepción. Conocer los documentos que necesitarás y los que posiblemente presentaras, permitirán que nada te tome por sorpresa y poder prepararte con alguno o emocionalmente si es un tema que te abruma.



Share